
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo se puede entender como la cantidad mínima, que se le debe pagar a un trabajador de manera obligatoria por sus actividades laborales y que busca entre otros aspectos, proteger a los empleados contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas.
Si bien el salario mínimo puede ser un elemento contemplado dentro de las políticas sociales, como mecanismo para disminuir la pobreza y la desigualdad, las falencias que han persistido en Latinoamérica, sumado al impacto negativo de la pandemia ha generado que cerca del 40% de la población en América Latina haya bajado su calificación de riesgo, asegura Joydeep Mukherji, director de calificaciones de Standard & Poor´s.
La guía incluye los salarios mínimos que están establecidos por ley para este año en América Latina: México, en la Zona Libre de la Frontera Norte US$10,70 al día; en el resto del país US$7,10 diarios.
Guatemala, se divide por actividades económicas y van desde los US$10,96 hasta los US$12 diarios; no agrícolas: US$12 al día, agrícolas US$11,64 diarios, exportadora de maquila US$10,96 por día.
El Salvador, en este país se divide en seis sectores, siendo el más bajo US$8 y el más alto US $12 al día.
Honduras, el rango está entre los US$9,78 y los US$18,57 diarios.
Nicaragua, se dividen en 10 sectores y el rango va desde US$4,41 hasta US$9,37 diarios.
Costa Rica, van desde los US$17,06 hasta los US$34,58 y otros al mes desde los US$511,86 hasta los US$1.093,34.
Panamá, el salario mínimo es en promedio de US$625.
Argentina, desde el 1 de septiembre es de US$298,03 al mes.
Chile, se divide en tres y es mensual: trabajadores de 18 años hasta 65, US$438,36; trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 US$327, 01 y no remuneracionales US$282,56.
Brasil, US$213,17 al mes.
Uruguay, US$421,98 mensuales.
Bolivia, para sector público y privado US$313,96.
Perú, trabajando ocho horas diarias o 48 horas semanales US$227,54.
Ecuador, es de US$400 mensuales.
Colombia, US$242,02 mensuales y US$28,36 en auxilio de transporte.
Venezuela, se estableció en 7.000.000 de bolívares, lo que equivale a US$1,74 mensuales. Entre otros países.