• Home
  • Actualidad
  • COLOMBIA EN ALERTA: EL ALARMANTE CRECIMIENTO DE LOS INTENTOS DE SUICIDIO

La gestión de Olga Lucía Velásquez en la promoción de leyes para la salud mental
En un escenario cada vez más preocupante, Colombia enfrenta un alarmante aumento en la tasa de intentos de suicidio, una realidad que ha sido meticulosamente expuesta por la representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez. Durante su intervención en el Gran Foro Nacional de Salud Mental, realizado el pasado 23 de mayo de 2024, Velásquez presentó cifras que subrayan la urgencia de tomar medidas para prevenir esta tragedia que afecta a la sociedad colombiana.
En su intervención, Velásquez destacó que en 12 departamentos de Colombia la tasa de intentos de suicidio supera la tasa de suicidios a nivel nacional. Esta situación, según la representante, exige la implementación de planes de prevención que consideren las características particulares de cada región. “Es fundamental que cada ciudad y departamento cuente con estrategias específicas dadas sus circunstancias, para abordar este problema de manera integral y efectiva”, afirmó Velásquez.

Proyecciones alarmantes y la necesidad de acciones inmediatas
El análisis comparativo de las tasas de intentos de suicidio y las proyecciones para los próximos años revelan un panorama desalentador. Con una tasa proyectada de 102.5 en 2024, 117.8 en 2025 y 135.5 en 2026, Colombia podría enfrentar una situación similar a la de departamentos como Risaralda y Caldas, que ya lideran el ranking de intentos de suicidio. Esta proyección, presentada por Velásquez, subraya la necesidad de una respuesta coordinada e inmediata para abordar y mitigar este problema de salud pública antes de que se convierta en una crisis de mayor envergadura.

Ranking de departamentos con mayor tasa de intentos de suicidio:
Risaralda
Caldas
Putumayo
Quindío
Nariño
Vaupés
Tolima
Boyacá
Amazonas
Antioquia
Huila
Meta

Velásquez calificó esta situación como una “pandemia silenciosa” en salud mental, comparable en gravedad a la crisis provocada por el COVID-19. Entre 2016 y 2022, se registraron 18,281 suicidios en Colombia, equivalentes al 60% de las muertes por COVID-19 en Bogotá. Esta analogía ilustra la magnitud del problema y la necesidad de una respuesta robusta para prevenir más pérdidas humanas.

Desigualdad en la incidencia de trastornos mentales
Un dato revelador es que los departamentos de Vaupés y Amazonas, que no registraron muertes por COVID-19 durante el período analizado, presentan tasas de intentos de suicidio significativamente más altas que la tasa nacional. Esta disparidad destaca la importancia de abordar la salud mental de manera prioritaria en estas áreas, a pesar de no haber sido tan afectadas por la pandemia en términos de mortalidad por el virus.
Olga Lucía Velásquez enfatizó la necesidad de implementar estrategias específicas de prevención y atención adaptadas a las necesidades locales. “Necesitamos medidas que consideren las particularidades de la población en estos territorios, garantizando un apoyo efectivo y sensible a sus contextos específicos”, afirmó.

Herramientas legales y políticas públicas
En este contexto, Velásquez resaltó las herramientas legales disponibles para enfrentar esta crisis, como la Ley 1566 de 2012, que establece la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas, y la Ley 1616 de 2013, que aborda de forma integral la salud mental. Además, el Plan Decenal de Salud Mental (2022-2031) y el CONPES 3992 son instrumentos fundamentales que guían las políticas públicas en este ámbito desde un enfoque intersectorial.

Un llamado a la acción
En conclusión, Olga Lucía Velásquez hizo un llamado a la sociedad para tomar acciones pertinentes frente a esta creciente problemática. “La prevención del suicidio y la atención de los trastornos mentales deben ser prioridades en nuestra agenda nacional”, afirmó. Solo a través de un esfuerzo conjunto y coordinado se podrá revertir esta tendencia y construir un futuro más saludable y esperanzador para todos los colombianos. ¡La salud mental está en nuestras manos!

LA GESTIÓN DE OLGA LUCÍA VELÁSQUEZ EN LA PROMOCIÓN DEL PROYECTO DE LEY “SALUD MENTAL Y BIENESTAR PSICOSOCIAL”
La Cámara de Representantes ha dado un paso trascendental al aprobar el Proyecto de Ley 014/23C “Salud Mental y Bienestar Psicosocial”, liderado por la Honorable Representante Olga Lucía Velásquez. Este logro, respaldado por más de 60 organizaciones y más de 100 representantes de la sociedad civil, promete transformar la atención en salud mental en Colombia. El proyecto adopta un enfoque diferencial que considera los diversos contextos y etapas de vida de todos los colombianos, fortaleciendo la prevención de trastornos y enfermedades y promoviendo la buena salud mental.

Factores clave del proyecto de ley

  • Creación de una instancia directiva de Salud Mental en el Ministerio de Salud
    El proyecto propone sacar la salud mental de la categoría de “Salud Pública” y otorgarle un estatus más alto, permitiendo una atención más focalizada y prioritaria.
  • Asignación directa de recursos desde el Presupuesto General de la Nación
    Se propone una asignación directa y separada de recursos para salud mental, asegurando que los fondos destinados a esta área no compitan con otras necesidades de salud pública.
  • Creación del Sistema Nacional de Información exclusivo para salud mental
    Este sistema reunirá los registros individuales de prestación de servicios de salud mental y otros determinantes individuales o sociales, proporcionando una base de datos para el ajuste continuo de la prevención y atención integral en salud mental.
  • Octubre: Mes de la Salud Mental
    Durante este mes, los actores relacionados con la salud mental desarrollarán actividades articuladas para la prevención y atención de trastornos y enfermedades mentales, así como la promoción del cuidado de la salud mental.
  • Integración de la salud mental en el sistema educativo
    Se busca prevenir trastornos mentales, detectar personas en riesgo y promover la salud mental desde el sistema educativo, apoyando el bienestar psicosocial de estudiantes, docentes y padres de familia.
  • Enfoques diferenciales en la atención en salud mental
    El proyecto subraya la importancia de considerar determinantes sociales como el desempleo, la pobreza, la discriminación y el transporte público en la atención de salud mental, respondiendo a las necesidades individuales y colectivas.
  • Atención especializada para jóvenes
    Se prioriza la atención integral para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 14 a 28 años, con estrategias diseñadas por los Ministerios de Educación y Salud para apoyar su bienestar psicosocial y desempeño académico.
  • Respeto a la objeción de conciencia para los trabajadores de la salud mental
    Se garantiza el respeto a la objeción de conciencia sin vulnerar la atención al paciente, equilibrando los derechos de los profesionales y las necesidades de los pacientes.
  • Capacitación continua para el talento humano en salud mental
    Se promoverá la formación continua de profesionales en salud mental, agentes comunitarios y otros campos relacionados con el bienestar psicosocial, incluyendo el manejo de urgencias psicológicas y psiquiátricas.
  • Campañas de promoción de la salud mental
    Estas campañas educarán sobre el concepto de salud mental, promoverán la prevención de trastornos y enfermedades mentales y darán a conocer las rutas de atención disponibles.
  • Estrategias de comunicación masiva periódicas
    Se crearán estrategias de comunicación anuales que integren redes sociales y medios digitales para la promoción y cuidado de la salud mental, la identificación temprana de enfermedades y la atención primaria, en colaboración con RTVC, MinTIC y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, que deberán ser emitidas en horario prime.

 

Un paso hacia un futuro más saludable
La aprobación del Proyecto de Ley 014/23C representa un avance significativo en la atención y promoción de la salud mental en Colombia. Gracias a la gestión de la representante Olga Lucía Velásquez y el apoyo de múltiples organizaciones y representantes de la sociedad civil, este proyecto establecerá un marco robusto para enfrentar los desafíos de salud mental en el país. Con un enfoque integral y coordinado, se espera construir un futuro más saludable y esperanzador para todos los colombianos.